Quinta de Belgida, de Manuel Matheu y colegio Salesianos

Placa 12 girada. Quinta de los Marqueses de Belgida

La posesión de los Belgida, luego de Rafael Matheu, quinta de Yarayabo y  actual colegio Salesianos tiene su origen en unos terrenos comprado por Jorge Hebrar en 1753 a los herederos de Matías de Urosa que contenían una casa de principios del siglo XVIII. A su muerte en 1759 la hereda su mujer Ana Villaldía y su nuevo esposo Antonio Botija. Una parte es comprada por Juan D’Agés, el socio administrador de la fábrica de jabón Cabarrús-Galabert de Carabanchel Alto, y la otra por Vicente Prats, vecino de la Corte y agente de negocios de los Reales Consejos. Vicente Prats se había percatado de las virtudes del pueblo de Carabanchel Alto, y adquirió en él varias posesiones y casas para su posterior venta o arrendamiento. Se le puede considerar con el el mayor responsable de que Carabanchel Alto se convirtiera en el lugar estival preferido de la aristocracia.

Palacio de Manuel Matheu (1935)

Palacio de Manuel Matheu (1935)

Márqués de Belgida

Vicente Prats vende la casa en 1806 a Matías de Robles, Auditor del Consejo de la Rota, Sumiller de Su Majestad y Arcediano de la Santa Iglesia de Toledo. En 1814 es vendida a Juan de la Cruz Bellvís de Moncada, 4º Marqués de Belgida y dos veces Grande de España, entre otros muchos títulos.

Escudo del Marqués de Belgida

Escudo del Marqués de Belgida

La casa estaba compuesta de una casa principal de estilo clásico, casas accesorias en la calle de la Cañada y San Roque, un jardín, una noria, un estanque, etc. El Marqués de Belgida amplia la finca con la compra de varias casas y la antigua ermita de San Roque en 1819, alcanzando una superficie de 4,8 hectáreas, convirtiéndose en la tercera más grande de Carabanchel Alto en esa época.

En octubre de 1835 murió el Marqués de Belgida y hereda todas sus posesiones y títulos su hijo Antonio Ciríaco Bellvís de Moncada y Álvarez de Toledo, que se casó con María de los Dolores Benita Palafox y Portocarrero, hija de los sextos Condes de Montijo. El matrimonio, tras la muerte de su hija, vende la posesión de Carabanchel al comerciante barcelonés Manuel Matheu en agosto de 1837.

Manuel Matheu

Manuel Matheu, nacido en 1800, amigo del general Espoz y Mina, con quien compartía ideas políticas, se enroló en la Milicia Nacional al proclamarse la Constitución de 1820 y comenzó su carrera como comerciante una vez fracasado el Trienio Liberal y la vuelta de Fernado VII. Solo pudo volver a la vida política a partir de la muerte del rey en 1833. Con el comienzo de las Guerras Carlistas obtuvo gracias al gobierno de la Regencia de María Cristina contratas para el avituallamiento del ejército y de los Reales Hospitales.

Manuel Matheu se casó con Magdalena Gibert Abril, hermana del Marqués de Santa Isabel. Tuvieron siete hijos que no le sobrevivieron, por ello, busco Matheu una casa de campo cerca de Madrid, encontrándola en Carabanchel de Arriba.

Matheu transformó la casa principal al estilo neorrenacentista, con el almohadillado del piso bajo, balaustrada y frontones en el nivel superior, conservando los pórticos de las fachadas principal y posterior. En el interior creó salas de estilo neoárabe con arcos de yersería y vidrieras policromadas. El acceso al palacio se hacía por la Plaza Mayor nº 4 (actual plaza de la Emperatriz) y por la calle Cañada nº 6 (actual calle Joaquín Turina).

Manuel Matheu falleció en abril de 1872 sin descendencia, dejando su finca de Carabanchel a sus primos y a una sirvienta de Carabanchel Alto, Amalia Herranz. Estos la subastaron y fue comprada por Sebastián de León y su esposa María de las Angustias de Peralta. En 1881 la venden a Antonio Vaillant y Valiente, 4º Marqués de la Candelaria de Yarayabo, un rico criollo de Santiago de Cuba. A su muerte pasa a su mujer María de la caridad Ustáriz y Bravo, 2ª Condesa de Reparaz quien recuperó el esplendor de la finca, pasando a denominarse Quinta de la Marquesa de Yarayabo. A principios del siglo XX la finca estaba semiabandonada y se vende a la Sociedad de San Francisco de Sales, «los Salesianos», orden religiosa fundada por San Juan Bosco en Turín en 1859.

Los Salesianos

Los Salesianos llegaron a Madrid en 1899 dirigidos por el padre Ernesto Oberti quien eligió la Ronda de Atocha para construir la Casa Inspectorial «por ser un barrio obrero, con mucha juventud desatendida y sin ninguna iglesia», y «el tranquilo y sano» pueblo de Carabanchel Alto para poner el Noviciado, Filosofado y Teologado.

En julio de 1902 el Capítulo Superior Salesiano aprueba la compra de la posesión de Carabanchel Alto. El precio se fijó en cien mil pesetas, excesivo para los Salesianos, pero el farmacéutico Guillermo Gil y Calvo pagó los gastos y se unió a la congregación.

Fachada del palecete de la Quinta de Belgida, actual colegio Salesianos(principios del s. XX)

Fachada posterior del palacio de Matheu (principios del s. XX)

Ernesto Oberti proyectó albergar en en el piso superior del palacio el despacho del director y en el el piso inferior un taller de imprenta para publicaciones internas. También destruyó las estatuas del jardín que «moralmente no le complacían». Las obras se prolongaron hasta 1908 con la construcción de un pabellón adjunto al palacio de dos plantas, la baja ocupada por cuatro aulas una capilla semipública de estilo neogótico, que aún se conserva con entrada por la calle Roa, y la alta pra habitación de la Comunidad, biblioteca, gabinete de física y tres dormitorios. Entre los años 1922-1925 se agregó un piso al palacio, se elevó también el pórtico y sobre él se colocó una cúpula con una estatua del Sagrado Corazón de Jesús.

En julio de 1936 el Seminario de los Salesianos fue asaltado por milicias republicanas y la casa fue desmantelada. En noviembre fue tomada por las tropas nacionales y se convirtió en cuartel de un regimiento de artillería. Terminada la Guerra Civil volvió a funcionar como Teologado Nacional y se reparó la casa palacio. Se construyeron un campo de fútbol, un frontón, «El Parque» y un grupo escolar.

En 1968 el directo traslada su despacho al nuevo pabellón y poco después se inicia el derribo de la antigua casa palacio de los Belgida y se construye un nuevo pabellón de «lína moderna, funcional sin estridencia», no conservando nada del palacio.

Más fotos antiguas de la posesión de Belgida y del colegio Salesianos aquí.

Una respuesta a “Quinta de Belgida, de Manuel Matheu y colegio Salesianos

  1. Pingback: Manuel Matheu y Termas Pallarés: un oligarca olvidado y su balneario | Patrimonium

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s