Posesión del Barón Vicente Fdez. de Córdova y colegio de las Escolapias

Placa 13 girada. Posesión del Barón Vicente Fdez. de Códoba y Escolapias Codigo

El origen de la posesión de Vicente Fernández de Córdova, Barón de Espés y Alfajarín y Caballero de la Real Maestranza de Zaragoza, y las actuales Escolapias se encuentra en un terreno con una casa y jardín en la calle del Caño nº 32 (actual calle Doctor Jerónimo Iborra), cuyo propietario era Antonio Palacios.

Escolapias. Vista parcial del colegio

Fachada principal de las Escolapias a finales del siglo XIX

Posesión de Vicente Fernández de Córdova

El barón adquirió la finca a Palacio a mediados del siglo XIX. Se había casado con María del Rosario Wall, hija de los Condes Armíldez de Toledo en 1846 en la parroquia de San Sebastián. El palacete de la finca estaba situado en la zona central y tenía planta de U no simétrica y dos pisos. Tenía un torreón o mirador en el ángulo noroeste. Poco se sabe de su interior. El trazado del jardín era geométrico con dos paseos arbolados en cruz y otro en el perímetro de la finca. Tenía una noria y un estanque cuadrado.

En agosto de 1870 muere en París el barón sin sucesión y su mujer dona la posesión en agosto de 1871 al Pío Insituto de Hijas de María, Religiosas de de las Escuelas Pías, conocidas como Madres Escolapias, orden religiosa fundada en 1829 por Paula Montal y Fornés en Figueras.

Las Escolapias

Las Escolapias fueron la primera congregación religiosa en instalarse en Carabanchel Alto (llegaron a instalarse once congregaciones, por lo que el pueblo era conocido como «El pequeño Vaticano»). En 1871 fundan un convento y un colegio de niñas, denominado Dulce Nombre de María. Según la crónica de Andrés Marín Pérez de 1888 las alumnas «según su reglamento, pagaban seis reales  diarios por la alimentación y educación que reciben en dicho centro, sin contar los honorarios de las clases de piano, dibujo, idiomas y demás enseñanzas especial que se dan en él». Con parte de estos ingresos, se habilitó una escuela gratuita para «las niñas pobres hijas del pueblo».

Escolapias. Alumnas estudiando en el parque

Alumnas estudiando en el parque de las Escolapias

La Casa y el jardín fueron reformados a finales del siglo XIX para adaptarlo a su uso educativo. El edificio se amplió y desapareció la fachada principal. La fachada occidental se realizó en ladrillo visto con estilo neomudejar. En 1909 se amplió el centro educativo con la compra de la posesión de recreo de Fernando de Velasco Ibarrola situada en los números 1 y 3 de la calle Nueva de Madrid (actual Doctor Jerónimo Iborra).

En los años 30 el colegio había crecido de forma desordenada, ocultándose el antiguo caserío de recreo de Espés, ocupando los jardines entre los cuales se conservaba la capilla. En 1955 el colegio de las Escolapias ya ocupaba toda la manzana. En los años 90 su perímetro se ve afectado por la construcción de  la Avda. de los Poblados y se construye un pabellón polideportivo en el lugar que ocupaba el jardín, desapareciendo la mayoría de los elementos de antigua posesión de recreo.

Escolapias. Vista del colegio

Fachada occidental de las Escolapias a finales del siglo XIX

Más fotos antiguas del colegio de las Escolapias aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s