Placa 25. Colonia de la Prensa

Placa 25. Colonia de la Prensa

Scan_Pic0003

Entrada a la Colonia de la Prensa (C/ Eugenia de Montijo 61) que servía de portería, de locutorio telefónico y parada del tranvía.

La Colonia de la Prensa fue inicialmente un proyecto de Federico Grases Riera, Procurador de los Tribunales y hermano del famoso arquitecto modernista José Grases. Consistía en un trazado de manzanas regulares en retícula situado en la parte norte de la antigua posesión de Yumurí o de «Delicias Cubanas», en el que las cinco calles principales tenían orientación noroeste-sudeste y enlazaban la Carretera de Madrid (actuales calles Eugenia de Montijo y General Ricardos) con el Camino Viejo de Carabanchel Bajo. Las manzanas se dividieron en parcelas de entre 500 y 1000 m2 de dimensión, para la construcción de pequeños hoteles uniformes aislados o pareados, siendo los primeros  en construirse los que hacían fachada a la calle del Dátil. Para llevarla a cabo Federico Grases constituyó la Sociedad Constructura del Nuevo Carabanchel, dirigida por el propio Grases en colaboración con el industrial italiano Carlos Locatelli. En el proyecto pudo intervenir su hermano José.

Colonia de la Prensa en el plano de Facundo Cañada (1900)

La futura Colonia de la Prensa en el plano de Facundo Cañada (1900)

En el plano de Facundo Cañada de 1900 se observa que ya se había abierto varias de las calles del barrio «Carabanchel Nuevo», epígrafe bajo que el que aparecía escrito Hoteles y Solares de D. Federico Grases. Se observan también los primeros hoteles, alrededor de diez, que tomaron los nombres de Villa Carmen, Villa Eulogia, etc. Hasta  unas décadas después no se construiría el resto de la colonia.

Hacia 1910 los terrenos comenzados a urbanizar fueron vendidos a la agrupación de periodistas denominada Colonia de la Prensa, con la finalidad de continuar con la construcción de viviendas unifamiliares-hoteles o chalés para ser habitados. Fue una de las primeras entidades que se constituyó con dicho objetivo en Madrid, una asociación benéfico-cooperativa de construcción de casas baratas acogida a la Ley de 1911. Formaron parte de la agrupación ilustres periodistas de la época como Mariano Perpén Lanuza, José García-Plaza, Luis Gabaldón, Eugenio Sellés, Manuel A. Tolosa, a los que sucesivamente se fueron sumando el fotografo José Vázquez Campúa, los periodistas Sánchez Ortíz, Andrés Pérez Paniagua, Eduardo Palacio-Valdés, Julio Brouta, Domigo Cirici Ventalló, Víctor Ruiz Albéniz, Ricardo Catarineu, Francisco Roig Bataller, Carlos Caamaño, Felix Zuazagoitia, José Mesa de la Peña, el fotógrafo Alfonso Sánchez, Antonio Asenjo, Ángel Torres del Álamo, Tomás Álvarez Angulo, Francisco Alcántara, Antonio Royo Villanova, José de Elízegui, Graciano Atienza, Rodolfo Pérez del Prado, Francisco Gómez Hidalgo, Luis de Oteyza, Francisco López del Oro, Alberto Martín Fernández, Antonio de Lezama, Manuel Mihura, Joaquín Arnal, Esteban Areal, etc.

En 1911 el Ayuntamiento de Madrid plantó 350 acacias en estos terrenos. Fue el jardinero mayor del consistorio Cecilio Rodríguez el encargado del plan de arbolado.

Proyecto de Hotel tipo en la Colonia de la Prensa por el arquitecto F. López Blanco (1911)

Proyecto de Hotel tipo en la Colonia de la Prensa por el arquitecto F. López Blanco (1911)

El arquitecto Felipe Mario López Blanco redactó la parcelación y el proyecto, formado por 65 chalés en cuya memoria expresaba que iban a tener «las ventajas de las buenas viviendas que están situadas en la ciudad y en el campo». Los chalés. Llegaría a ser uno de los escasos ejemplos de arquitectura modernista de Madrid. La variedad de los chalés arrojaba un riquísimo repertorio edificatorio sin merma de la unidad del conjunto: ladrillo, cerámica y revoco en fachada; decoración principalmente en las líneas constructivas, recercados de huecos, frontones, porches, cercos y rejerías; desvanes, torreones y alusiones modernistas y regionalistas.

Fotografía de Alfonso XIII colocando la primera piedra de la Colonia de la Prensa en el Heraldo de Madrid

visita-de-alfonso-xiii-a-la-colonia-de-la-prensa-1914 (1)

Visita de Alfonso XIII a la Colonia de la Prensa en 1914

Felipe Mario López Blanco lleva a cabo las obras entre 1913 y 1916. La primera piedra la colocó el rey Alfonso XIII el 14 de enero de 1913, quien fue nombrado presidente honorario de la entidad, y Eduardo Dato, Presidente del Consejo de Ministros, fue nombrado vicepresidente. Alfonso XIII volvería en 1914 para inaugurar el Hotel de García-Plaza, ubicado en la glorieta del mismo nombre. Conocido popularmente como «el hotelito del Gato» por la veleta de hierro fundido en color negro que se empleó para rematar la cubierta. Otras construcciones fueron el «hotelito de Olalde» (Calle de La Época) y el «hotelito del Rey» (calle de La Época con Eugenia de Montijo).

Antiguo hotel en la calle Diario La Nación, Colonia de la Prensa (1930)

Antiguo hotel en la calle Diario La Nación (1930)

En 1936 los Carabancheles se encontraba en el frente de batalla de la Guerra Civil, y multitud de edificaciones resultaron destruidas, entre ellas algunas de la Colonia de la Prensa. En diciembre de 1936 el periodista Manuel Delgado Barreto fue sacado de la Colonia para ser encarcelado y asesinado en Paracuellos.

Vista aérea de la Colonia de la Prensa tras la Guerra Civil

Vista aérea de la Colonia de la Prensa tras la Guerra Civil

En los 50 y 60 después de la anexión de Carabanchel a Madrid, y debido al aumento de la población y al cambio de ordenanzas que posibilitó el aumento de altura de los edificios dentro de la Colonia se derribaron muchos chalés para edificar bloques de pisos lo que hoy se considera como un auténtico despropósito. Alguno de los hoteles perdieron su uso residencial, convirtiéndose algunos en centros religiosos, como la casa donde vivió y murió en 1947 el escritor y poeta Manuel Machado, la cual forma actualmente el cuerpo central de un conjunto de edificaciones del Cotolengo del Padre Alegre de la Siervas de Jesús (C/ Siglo Futuro 14).

Manuel Machado

El poeta Manuel Machado, fallecido en la Colonia de la Prensa en 1947

Durante los 80 se empiezan a restaurar alguno de los chalés. En la actualidad se trata de una colonia protegida en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997, que fue objeto de rehabilitación de todo el viario en 2003 siendo concejal de Carabanchel Carlos Izquierdo.