Recreación histórica del «Duelo de Carabanchel» el 25 de septiembre en La Fortuna

El próximo sábado 25 de septiembre tendrá lugar una recreación histórica del conocido como «Duelo de Carabanchel» en el recinto ferial de La Fortuna (Leganés).

La Junta de Distrito de La Fortuna del Ayuntamiento de Leganés organiza este sábado en el Recinto Ferial Ángel Lacalle del barrio ‘El último gran duelo a pistola de España’, un gran espectáculo con más de 200 participantes, actores, música en directo y Mercado Goyesco de 11 a 20 horas. La recreación del duelo tendrá lugar a las 19 h.

Durante toda la jornada se recreará el pueblo de época, desfilarán pasacalles con caballos y figurante y se teatralizará el duelo. En la actividad colaboran entidades vecinales del barrio de La Fortuna.

Hace unos años en Karabanchel.com publicamos una anécdota histórica sobre el «Duelo de Carabanchel» entre el Duque de Montpensier y Enrique de Borbón, en el cual el primero perdió su opciones al trono de España y el segundo murió (está enterrado en la Sacramental de de San Isidro).

Inauguración vecinal del Parque Mesonero Romanos el 11 de junio

En 2014 Karabanchel.com colocó una placa en el edificio situado en la esquina de las calles Joaquín Turina y Guitarra. En ese lugar el escritor y cronista de la Villa de Madrid Mesonero Romanos tuvo una casa de recreo a mediados del siglo XIX.

Tras una larga reivindicación vecinal, unos metros cerca del lugar donde estuvo la casa de recreo de Mesonero Romanos, el Ayuntamiento construyó un nuevo parque en el solar situado entre las calles Guitarra y Polvoranca. En enero de 2021 la Asociación de Vecinos de Carabanchel Alto presentó en la Junta Municipal de Carabanchel denominar al nuevo parque como Parque Mesonero Romanos. La propuesta fue aprobada por unanimidad. El mes pasado el Ayuntamiento de Madrid aprobó definitivamente la denominación del parque.

El próximo viernes 11 de junio a las 19,30 h tendrá lugar la inauguración vecinal del Parque Mesonero Romanos organizada por la Asociación de Vecinos de Carabanchel Alto, la Mesa del Árbol de Carabanchel y Karabanchel.com. Colocaremos una placa con el nombre del parque y unos paneles informativos sobre Mesonero Romanos y su relación con los Carabancheles.

Más información sobre Mesonero Romanos y su casa de recreo en Carabanchel Alto aquí.

Día del Libro – #LibreríasdeCarabanchel

¿Cuántas librerías hay en Carabanchel?

Quizá nunca te hayas hecho esta pregunta, o quizá sí. El caso es que cuando pasamos por delante de una todavía nos giramos, miramos su escaparate, leemos los títulos de los libros y sentimos que, mientras sigan ahí, nuestro barrio seguirá siendo especial. Y es que las librerías, más allá de ser un negocio, son un espacio de libertad, una puerta al conocimiento, una ventana a un mundo mágico.

No sabemos cuál es la más antigua de las que todavía existen. Pero sí sabemos que algunas rozan ya los 40 años, como la librería Carabanchel, que si bien nació como Seygar en 1983, ahora renace con nuevas energías e ilusiones en la calle Marcelino Camacho, 19. Entre las que ya no están, destaca la de Moisés, que es una de las más recordadas por los mayores de nuestro barrio y que se encontraba en la calle Eugenia de Montijo.

¿Genéricas o especializadas?

Hoy, el barrio de Carabanchel todavía puede sentirse orgulloso de contar con cerca de veinte librerías. Algunas genéricas, otras temáticas, pero todas necesarias. Entre las que cuentan con más solera tenemos a la librería Oca, en la calle de dicho nombre; la librería María, en Nuestra Señora de Fátima, 94; papelería Marisol, en Pedro Yagüe, 2; la Quirós, en Laguna, 16; o la General (ahora Rodal Book), en General Ricardos, 27.

En los últimos años, a pesar de que las librerías de barrio no pasan por su mejor momento, han llegado al barrio nuevos proyectos como la librería asociativa Trotajueves, en Antonio Lancha, 17 o la imprenta Gráficas Almeida, que se mudó desde el barrio de Las Letras a la calle Alondra en 2017, misma calle donde se encuentra La Mansión del Terror, una tienda especializada en el misterio y que, entre otros muchos productos, también vende libros y cómics.

¡Compra en la librería de tu barrio!

En resumen, Carabanchel sigue despierto gracias a negocios como estos. Porque sí, podemos comprar libros por Amazon o en La Casa del Libro, pero la experiencia no será la misma que si vamos a ver a nuestro librero o librera de siempre. Porque ellos saben aconsejarte, son cercanos y ofrecen un trato personalizado que no encuentras en las multinacionales. Y además, son tus vecinos y vecinas, personas valientes que a pesar de todos los inconvenientes que surgen en torno a su negocio, ebook incluido, sobreviven con ilusiones renovadas para seguir ofreciendo al barrio lugares únicos y entrañables donde evadirse.

Así que el 23 de abril, Día del Libro, date el lujo de visitar tu librería más cercana. Hemos elaborado varios materiales para que te sea muy fácil localizarlas. Aparte de este artículo, el cartel y el listado que encontrarás a continuación, hemos confeccionado también un mapa donde podrás encontrarlas todas. Y recuerda, comprando en los pequeños comercios que regentan nuestros vecinos y vecinas consigues que Carabanchel, nuestro barrio, siga estando vivo.

Mapa de las librerías de Carabanchel

Carabanchel, la dulce perla

Mucho se ha hablado en los últimos tiempos del pasado romano de Carabanchel. Está más que demostrado que allá por el siglo I y II d.C., toda la zona del Parque de Eugenia de Montijo (terrenos de la antigua cárcel incluidos) estuvo poblada por alguna que otra villa romana. Es más, según el Colegio de Arqueólogos y la Plataforma Carabanchel, Historia y Patrimonio, ahí debajo se encuentra el yacimiento romano más importante de la Comunidad de Madrid. Pero mientras las administraciones públicas no se decidan a dar carta blanca a las excavaciones (algo que parece cada vez más lejano) poco más podremos saber sobre nuestro pasado más remoto.

Por eso, inauguro este blog con un artículo sobre el origen (conocido) de nuestro barrio. Sobre ese germen de lo que hoy somos, un antiguo pueblo, el de Carabanchel primero -y los de Carabanchel de Arriba y Carabanchel de Abajo después-, que han vivido infinidad de procesos históricos hasta llegar al distrito que hoy conocemos. Porque como dice José María Sánchez Molledo en su libro más popular, Carabanchel es un distrito con historia. Con mucha historia, apuntaría yo.

Para adentrarnos en el origen del Carabanchel actual tenemos que viajar hacia atrás en el tiempo. Concretamente, hasta el año 1085 de nuestra era.

El Carabanchel musulmán…

En época musulmana (siglos VIII-XI), este territorio estuvo poblado por algunas alquerías donde se concentraba toda su población. En el siglo IX, el emir Mohamed I de Córdoba estableció el primer asentamiento permanente en Mayrit, el gran Madrid que hoy conocemos. Este poblado se situaba en la zona que hoy ocupa el Palacio Real y que antes ocupó el Alcázar, trágicamente desaparecido.

Como hasta no hace mucho decían los mayores del lugar, ‘todo esto antes era campo’ y así era aquel minúsculo Carabanchel: todo campo desde la ermita de Santa María La Antigua (otrora de La Magdalena) hasta el río Guadarrama, actual Manzanares. Entonces, esta pequeña aldea servía para abastecer de cereales y ganado a ese emergente Mayrit.

La conquista castellana

Pero como decía antes, 1085 es una fecha clave. Ese año, el rey Alfonso VI de León, apodado ‘el Bravo’, conquistó Toledo a los árabes y con ello la ciudad de Mayrit y también nuestra pequeña aldea. Pero décadas más tarde, a mediados del siglo XII y en tiempos de Alfonso VIII de Castilla, la Corona decidió vender estas tierras y convertirlas en jurisdicción señorial. Es decir, fueron enajenadas de realengo para cederlas a la cada vez más poderosa nobleza.

El primer dueño reconocido de estas tierras fue el conde Pedro Manrique, alcaide del Alcázar de Madrid, con el objetivo de que las repoblase. No duraron mucho las tierras en manos del tal Manrique, pues pronto las donó al conde Gonzalvo Díaz y a su esposa Melisenda a cambio de haber saldado estos una deuda que aquel tenía con un tal Pedro Navarro. El pergamino de compra y venta, que hoy se conserva en la Catedral de Toledo, data de 1181 y reza lo siguiente:

“En el nombre del Señor. Amén.

Deseo se manifieste tanto a los presentes como a los futuros como yo Pedro, conde por la gracia de Dios, y mi hermana María Manrique, damos a vos Gonzalvo Díaz, amado nuestro y a vuestra esposa doña Melisenda, por los muchos servicios que nos hicisteis, Carabanchel, dada en prenda, como dulce perla, a Pedro Navarro por 100 maravedíes y vos la librasteis de aquellos 100 maravedíes. Damos a vos, digo, la susodicha heredad, con entradas y salidas, prados, fuentes, ríos y molinos y con todas sus pertenencias y con viñas, para que la tengáis y poseáis vos y todos vuestros descendientes para siempre jamás por juro de heredad y tengáis la potestad de hacer de esta lo de deseéis, para darla, venderla o cambiarla, y si alguien de los nuestros, u otros, quisiera deshacer este nuestro hecho, o en algo disminuirlo, caiga plenamente en la ira de Dios omnipotente y le trague la guerra con Satán y Abirón y peche 1.000 aureos a la potestad del coto regio, y a vosotros, haciendo sentir vuestra voz, sea doblada la heredad en parecido lugar”.

Diez años más tarde, Gonzalvo Díez se cansó de la “dulce perla carabanchelera” y aun a riesgo de entrar en guerra con Satán decidió hacer negocio y vender la aldea y todo lo que en ella había, habitantes incluidos. Los compradores fueron Lupo Pétriz y su esposa doña Fronila, que pagaron por Carabanchel 300 maravedíes, el triple de lo que había pagado Gonzalvo Díez diez años antes.  

Como podéis ver, lo de la especulación nos viene de muy atrás…

Y así es como nace la historia, al menos la conocida, de nuestro querido barrio: en un lejano siglo XI. Pero, ¿sabéis de dónde viene el origen del vocablo Carabanchel? Muy atentos al próximo artículo.

AUTOR

David Val Palao (PorCarabanchel)

Soy periodista y carabanchelero adoptivo de pro, o al menos así me considero. Llegué al barrio cuando todavía estaba en la Universidad, allá por el año 2007 y ya no lo he abandonado. El atractivo de sus gentes, de sus luchas y reivindicaciones, de sus pequeños comercios y de su patrimonio me atraparon desde el primer momento. En 2017 comencé a profundizar en la historia del barrio y desde 2020 realizo una ruta guiada a modo de freetour por nuestras calles. Tienes toda la información en este enlace. Con este blog pretende desgranar poco a poco, y a modo de pequeñas pinceladas, un poquito de lo mucho que esconde Carabanchel.

Imagen de portada: Ermita de la Magdalena. Juan Mieg (1818)

Actividades de las Fiestas de Carabanchel Alto 2020

Aunque debido a las circunstancias obvias el Ayuntamiento de Madrid suspendió las Fiestas de Carabanchel Alto 2020 algunas asociaciones del barrio han organizado las siguientes actividades:

  • I Concurso de Fotografía de Carabanchel Alto «Fotografía tu barrio»

Hay que enviar las fotografías a avcarabanchelalto@gmail.com antes del 26 de junio.  Más información en carabanchelalto.org

  • Visita Guiada al Parque de las Cruces el sábado 27 de junio a las 10 h.

Es necesaria la inscripción previa enviando un correo a mesadelarboldecarabanchel@gmail.com. Más información en carabanchelalto.org

  • 23 Torneo de Ajedrez de Carabanchel Alto (on line) el lunes 29 de junio a las 18 h.

Es necesaria la inscripción previa enviando un correo a torneoajedrezcarabanchelalto@yahoo.esantes del 28 de junio a las 18 h. Más información en carabanchelalto.org

  • Trivial viviente por el barrio el lunes 29 de junio a las 19 h.

Es necesaria la inscripción previa en el teléfono 696098482.

Conferencia de Carabanchel Historia y Patrimonio el 21 de febrero en la Biblioteca Luis Rosales

El próximo viernes 21 de febrero a las 18 h tendrá lugar una nueva conferencia de la plataforma Carabanchel Historia y Patrimonio en la Biblioteca Luis Rosales (C/ Antonia Rodríguez Sacristán 7, <M> Carabanchel Alto).

Con la participación de la Sociedad Española de Estudios Clásicos de Madrid presentarán en la misma jornada dos charlas independientes:

  • Actualidad del mito clásico” Por David Hernández de la SEEC de Madrid. Desde el giro que preludia nuestra cultura moderna, a finales del XIX, el mito clásico adquiere un vuelo nuevo, con una potencia creativa, poética y hermenéutica que va a marcar gran parte de las obras renovadoras de arte hasta llegar a la actualidad. En la charla  se abordan algunas de las líneas que sigue la mitología clásica en la creación artística y literaria,  para reivindicar la eterna vigencia de los clásicos, sus lenguas y sus literaturas.
  • El yacimiento arqueológico de Eugenia de Montijo”. Por Carabanchel Historia y patrimonio. Presentación de la historia del yacimiento y las acciones que se han desarrollado durante el pasado año 2019.

Entrada libre hasta completar aforo.

Actividades del fin de semana en La Casa del Barrio

Estas son las actividades del fin de semana del 7 al 9 de febrero en La Casa del Barrio (Avda. de Carabanchel Alto 64):

Viernes 7 a las 19,30 h: 19:30 Gala Carnabanchel

Gran gala de pre-carnaval de Carabanchel. Asiste a la presentación oficial del cartel del Carnabanchel. Una noche de show, arte, risas con las actuaciones especiales de los mejores artistas del barrio y de La Casa. Si quieres pasar una noche inolvidable. No te pierdas la noche más original de Carabanchel.

Sábado 8 a las 21 h: Espectáculo clown: Arrugas Modernas

Sometidas a los avatares del paso del tiempo, nuestro cuerpo se irá modificando paulatinamente.
Como honestidad e ingenuidad, ven y lo viven dos payasas maduras (Cósmica y Gazpacha) este estado; más la pérdida de la juventud, los intentos para recuperarla, la decepción, la aceptación y… la celebración de esta etapa que nos hace más psíquicas y que no acaba con nuestra «Belleza», ni con la vida sexual, ni con la inteligencia…
Sentimos esta etapa como nueva forma de afrontar la vida, no como un ocaso. Y nos revelamos contra las fechas de caducidad impuestas por la sociedad.
Compartiremos con todas y todos, a través de este espectáculo, nuestra fragilidad y vulnerabilidad.

Domingo 9 de Febrero a las 19 h: Cuentacuentos: Sonidos

Una hora de cuentos para adultos inspiradas en sonidos cotidianos, cercanos y estremecedores, contados por Borrón y cuento nuevo (Nieves Pérez y Dani Borrón).
Historias que nacen de campanas, calles, portales, respiraciones susurros e incluso estropicios.  ¿Te vienes a escucharnos?

Más información en casadelbarriocarabanchel.es