SIGLO XX

Primera mitad del siglo XX

Al comenzar el siglo XX, Carabanchel Alto tiene 2.059 habitantes y Carabanchel Bajo 5.862 habitantes. Treinta años después, Carabanchel de Arriba llega a 10.087 habitantes, mientras que Carabanchel de Abajo le triplica con 31.010 habitantes. En apenas 30 años la población conjunta de ambos municipios (los Carabancheles) ha múltiplicado por cinco su población y esto se debió, principalmente, a tres razones:

1.- Una llegada masiva de emigrantes: Se trata de la primera oleda migratoria debido a un éxodo muy importante de población del campo a las ciudades, lo cual es especialmente visible en los dos Carabancheles, porque han dejado de ser municipios agrícolas para ser municipios industriales, aunque en mayor medida en Carabanchel Bajo por su cercanía a Madrid y su rápida comunicación con el tranvía. De este modo, en 1932, las edificaciones se han extendido por la franja de la calle General Ricardos, haciendo que Carabanchel Bajo, prácticamente, se uniera con Madrid como consecuencia de esta construcción desenfrenada que sucedió en los Carabancheles a principios del siglo XX.

2.-Instalación de varias industrias: Los Carabancheles se dedicaban preferentemente a las labores del campo, la lavandería y a la huerta. Sin embargo, entrado ya el siglo XX esta tendencia va cambiando y Carabanchel pasará de ser un municipio agrícola a ser un múnicipio industrial que abastecía a la cercana capital de España. Aparecen muchas nuevas industrias y fábricas. Así, se asienta la fábrica de ladrillos y tejas, proliferan los grandes almacenes de aceites, vinos y aguardientes, así como de productos de ultramarinos. El trasiego de mercancías hace crecer el parque de carros y con ello la instalación de herrerías. La cercanía del matadero de la Villa de Madrid en Legazpi alimentó la creación de almacenes de embutidos y salazones de carnes que llegaron a tener fama en todo Madrid. Hubo también, a principios del siglo XX, una fábrica de botones, destruida por un incendio y cinco fábricas de curtidos.

3.- El tranvía: Carabanchel Bajo era un municipio cercano a Madrid que se acercó más a la capital de España con la llegada del tranvía, ya que se articuló como eje vertebrador que permitía la conexión rápida con la capital. Así, en el reformado Mapa Topográfico de 1916 ya aparece dibujado el cementerio, la plaza de toros, el hospital y la línea de ferrocarril Madrid-San Martín de Valdeiglesias, que atravesaba el municipio de Carabanchel Bajo.

El edificio se construyó en 1910 y es el antiguo y representativo testimonio de la institución consistorial de Carabanchel Bajo.

Se conoce con el nombre de «incidente de Carabanchel» a los hechos acaecidos el 27 de junio de 1932 en el campamento de Carabanchel, donde a la sazón se encontraban ubicadas las Academias militares. Después del desfile pronunciaron discursos los generales Villegas, Caballero (general jefe de Infantería) y Goded. Todos los discursos fueron críticos con la política militar que estaba aplicando la República y con el proyecto de Estatuto Catalán que se estaba debatiendo en las Cortes en ese momento.

El 14 de junio de 1936 fue asesinado de un tiro en la cabeza el párroco de la iglesia de San Sebastián Mártir, Hermógenes Vicente Morales, lo que supondría uno de los desencadenantes de la Guerra Civil.

Mucho se ha escrito acerca de las primeras víctimas de la Guerra Civil española. El Teniente Coronel Carratalá fue oficialmente la primera víctima de laguerra. Nacido en Madrid, era uno de los militares de confianza de Manuel Azaña y por eso mandaba personalmente el Batallón de Zapadores de Carabanchel. A diferencia de la mayoría de sus compañeros militares, Carratalá era socialista y formaba parte de la UMRA (Unión Republicana Militar Antifascista). También era habitual verle en compañía de los intelectuales de la época como Luis Cernuda, su primo, o Federico García Lorca.

El 20 de julio de 1936 los milicianos asaltaron, saquearon e incendiaron el Seminario Salesiano de Carabanchel Alto, e hicieron prisioneros a los profesores y alumnos encerrándoles en el Ayuntamiento de Carabanchel Alto antes, de que algunos de ellos, fueran fusilados. El 21 de julio de 1936 los milicianos asaltaron y destruyeron la iglesia y el convento de las Clarisas. El alcalde de Carabanchel Bajo, Atilano Brell, pudo trasladar a alguna de las Hermanas a casa de sus familiares. En julio de 1936 la iglesia de San Sebastián Mártir fue incendiada y la Escuela de Reforma Santa Rita fue saqueada y cinco de sus religiosos fusilados.

El 5 de noviembre de 1936 una unidad anarquista se amotinó en Carabanchel, asesinándo a sus jefes y dándose a la fuga. Este hecho, unido a más circunstancias, motivó que esa misma tarde del 5 de noviembre de 1936, Largo Caballero hiciera una remodelación del Gobierno de la República otorgando a los anarquistas cuatro Ministerios.

El plan de los ejércitos del General Franco de conquistar Madrid el 8 de noviembre de 1936 se haría concentrando las tropas entre la Ciudad Universitaria de Madrid y la Plaza de España, iniciando un ataque en tromba hasta alcanzar los barrios residenciales de la ciudad. El ataque lo comenzarían los comandantes Barrón y Tella avanzando por Carabanchel para hacer creer que el ataque se efectuaría por el sur y posteriormente, el General Yagüe avanzaría por el paseo de Rosales hasta alcanzar la cárcel Modelo y el cuartel de Don Juan (véase: Batalla de la Ciudad Universitaria). Sin embargo, Madrid resistió bajo el lema: «no pasarán» estabilizándose el frente en Carabanchel Bajo hasta que en abril de 1939 el General Franco consiguió entrar en Madrid.

Durante la Guerra Civil la población de Carabanchel Bajo descendió casi un 14 %, quedando establecida en 26.970 habitantes, mientras que Carabanchel Alto sufrió menos el impacto de la contienda nacional y mantuvo prácticamente el mismo número de vecinos que tenía en 1930.

La sociedad carabanchelera de los años cuarenta estaba formada por capas populares.

El sector de la construcción, y dentro de él la mano de obra no cualificada, absorbía la mayor demanda laboral. Repuntaba la industria y crecía el comercio tradicional, el de la puerta de la calle, a medida que el fantasma del racionamiento impuesto en tiempos de posguerra se retiraba e iba apareciendo la casi normalización del abastecimiento.

Apenas terminada la Guerra Civil, y con la anterior cárcel de Madrid, la Modelo, prácticamente destruida por haber estado en la línea del frente, se inicia la construcción de la cárcel de Carabanchel en 1940.

1948: Anexión de los Carabancheles a Madrid

Anexión de los Carabancheles (1948)

Este fue el primer paso de un proceso que se desarrolló entre 1947 y 1954 y por el cual Madrid se anexionó 13 municipios limítrofes, en concreto Carabanchel Alto, Carabanchel Bajo, Chamartín de la Rosa, Canillas, Canillejas, Hortaleza, Barajas, Vallecas, El Pardo, Vicálvaro, Fuencarral, Aravaca y Villaverde por este orden.

El problema venía de antiguo y ya desde principios de siglo se piensa en dar solución a los problemas que va creando la creciente área metropolitana. Madrid se expande y con él sus problemas y para dar una solución de conjunto a esta circunstancia, para poder planificar sobre todo el conjunto de forma eficaz, se piensa en solucionarlos bien anexionando o bien creando una mancomunidad de municipios.

En 1910 ésta se crea formando parte de ella todos los que luego se anexionarían menos Fuencarral y Barajas más Getafe, Leganés y Pozuelo de Alarcón. Sobre ella se extendería el proyecto de planificación de Núñez Granés para el cual Madrid llevaría la fuerza impulsora de la capitalidad en forma de planes y cooperación para el trazado, construcción, conservación de vías públicas, agua, luz, policía, transportes, etc.

De esta forma, el 3 de septiembre de 1947 el último alcalde de Carabanchel Alto, Rafael López Izquierdo presenta las bases de la anexión con las siguientes palabras: «El planteamiento de esta cuestión actualmente es necesario para resolver un problema ya iniciado con anterioridad como es el del inevitable y progresivo crecimiento de los grandes núcleos urbanos, que hacía preciso buscar las fórmulas adecuadas para establecer accesos convenientes, resolver la situación de los suburbios y tender, en fin, a la formación del Gran Madrid. La intervención del Estado en cuestión que tanto afecta al decoro y prestigio de la capital demuestra que es un asunto que rebasa la esfera municipal o local para entrar en el ámbito de los intereses nacionales».

Hay que señalar que en esta fecha se efectuó la anexión efectiva de los dos primeros municipios (Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo) a Madrid, porque la siguiente, la de Chamartín de la Rosa se realizó el 5 de junio de 1948, aunque el Decreto de Gobernación se remontaba al 14 de noviembre de 1947.

El 29 de abril tuvo lugar los actos de anexión: primero las autoridades se trasladaron al edificio del Ayuntamiento de Carabanchel Bajo en cuyo salón de actos el secretario de la Corporación dio lectura al acta de la última sesión celebrada en dicho municipio. Presidió el acto el gobernador civil, Carlos Ruiz, acompañado de los alcaldes de Carabanchel Bajo, Rufino Goñi, y de Madrid, Moreno Torres, así como el presidente de la Diputación, marqués de la Valdavia. El alcalde de Carabanchel Bajo pidió a las autoridades que se hicieran cargo del municipio con los máximos desvelos para conseguir su prosperidad y el de Madrid aseguró que tomaba el municipio con el mayor cariño y que los vecinos comprobarían pronto las mejoras que les iba a proporcionar la anexión. Terminado el acto, todos se trasladaron a la iglesia parroquial de San Sebastián donde se cantó una solemne Salve dedicada a la Virgen del Carmen, se impuso al alcalde de Madrid los escapularios de la imagen y el párroco pronunció unas palabras pidiendo las prosperidad para Carabanchel, homilía que fue correspondida por el alcalde de Madrid con un donativo de 10.000 pesetas para los pobres. A continuación las autoridades se trasladaron a Carabanchel Alto, en cuyo ayuntamiento se celebró un acto similar con el hasta entonces alcalde del municipio, Rafael López Izquierdo.

Acta de la última sesión extraordinaria del Ayuntamieto de Carabanchel Alto (pag 27)

Hoja del acta de la sesión extraordinaria de anexión del Ayuntamiento de Carabanchel Alto de anexión a Madrid

Tras la anexión, el Ayuntamiento de Madrid nombra Delegado municipal en Carabanchel Alto al concejal Joaquín Campos Pareja que sería asesorado por el último alcalde de Carabanchel Alto,Rafael López Izquierdo.

Posteriormente, el 8 de junio Carabanchel Bajo y Carabanchel Alto se unifican dentro del municipio de Madrid formando el distrito de Carabanchel con sede en el antiguo consistorio de Carabanchel Bajo.

Segunda mitad del siglo XX

La sede del Ayuntamiento de Madrid en Carabanchel, tras la anexión de los Carabancheles, fue el antiguo Ayuntamiento de Carabanchel Bajo ubicado en la plaza de Carabanchel Bajo, en pleno casco antiguo. La decisión de que estuviera en Carabanchel Bajo y no en Carabanchel Alto era por el mayor peso que tenía Carabanchel Bajo en todos los órdenes. El antiguo Ayuntamiento de Carabanchel Bajo se construyó en 1910 pero fue parcialmente destruido durante la Guerra Civil por lo que fue reconstruido siguiendo el proyecto realizado en 1944 por José María Martínez-Cubells Tordesillas para seguir siendo sede política y administrativa de Carabanchel Bajo. Posteriormente, y tras la anexión de los Carabancheles, en 1949 fue ampliado por Francisco Moreno López con la tercera planta.

Tras la Guerra Civil y el largo periodo de la Posguerra, muchos españoles de muchas regiones rurales deciden dejar el campo y trasladarse a las ciudades, pues tras la Autarquía y el Plan de Estabilización de 1959 empieza un periodo de gran desarrollo en España, y en especial en las ciudades. Se trata de la segunda oleda migratoria masiva del campo a la ciudad (la primera fue a principios del siglo XX) y es que hay un éxodo muy importante de población del campo a las ciudades en busca de nuevas oportunidades. Carabanchel es uno de los lugares que más gente acoge no solo de Madrid sino de toda España.

El 13 de junio de 1959, en pleno régimen franquista, Ernesto «Che» Guevara, realizó un viaje por varios países, entre los cuales estaba España. De España le interesaba conocer, sobre todo la vida en los extrarradios de la ciudad. Al parecer, el Che creía que los barrios periféricos de la capital de España se encontraban en un estado de mayor miseria, pero se sorprendió de que aunque se viviera de forma humilde en barrios como Carabanchel, no se hallaba la pobreza que esperaba. En su estancia, de apenas dieciséis horas, estuvo gran parte del tiempo en Carabanchel viendo sus barrios y la plaza de toros de Vistalegre, vacía en ese momento.

El Che Guevara en la Plaza de Vistalegre

Carabanchel, al igual que Madrid tiene un serio problema de vivienda, y es que la llegada de tantísima población procedente del campo con pocos recursos y muchas ganas de trabajar y de tener oportunidades supuso la proliferación de suburbios y barriadas en las que se hacinaba la gente y las condiciones de vida eran poco dignas. Así, proliferan:

La llegada de tantísima población procedente de otras regiones de España hizo que se crearan en torno a la ciudad de Madrid muchos suburbios y barriadas que recogían ese aluvión de gente.

El Gobierno, para soucionarlo, tomó muchas decisiones en favor de la vivienda pública y protegida a través de multitud de acciones y diversos organismos que se crearon para resolver el problema que ocurría en las grandes ciudades y de forma muy especial en Carabanchel.

Evolución del término municipal de Carabanchel. Antes de 1948 Carabanchel Bajo y Carabanchel Alto eran dos municipios independientes, limitaban conPozuelo, Alcorcón, Leganés, Villaverde y Madrid. En 1948 tiene lugar la incorporación de los Carabancheles a Madrid, uniéndose Carabanchel Bajo yCarabanchel Alto con el nombre de Carabanchel. En 1971 se produce la división de Carabanchel en tres distritos: Latina, Carabanchel y Usera. La la extensión de Carabanchel queda dividida a menos de la mitad que lo que fue.

El 18 de julio de 1977, unos mil reclusos organizados y animados por la COPEL, tomaron los tejados de la prisión para hacer visible su lucha y reivindicaciones. Ese mismo día o en los días siguientes varios miles más de presos de más de veinte prisiones del resto del Estado actuaron de forma parecida. En 1978, el preso Agustín Rueda, un joven anarquista de 25 años, miembro de la COPEL, murió a consecuencia de las palizas que recibió por parte de funcionarios de prisiones para sacarle información sobre un intento de fuga. Como consecuencia de este caso el director del centro penitenciario, Eduardo Cantos Rueda, fue cesado y procesado. La sentencia del caso se dictó en 1988.

En 1979 se celebraron las primeras elecciones democráticas en los ayuntamientos. Esas primeras elecciones fueron ganadas por Enrique Tierno Galván (PSOE). Hay que señalar que en esos 20 primeros años de ayuntamientos democráticos y que cierran el siglo XX, existieron, básicamente, ayuntamientos de dos signos políticos diferentes en el propio ayuntamiento de Madrid:

1.- Ayuntamientos socialistas (1979-1989), es decir entre esas primeras elecciones y la moción de censura que se llevó a cabo entre AP y el CDS, presididos por Enrique Tierno Galván hasta su fallecimiento en el que fue sustituido por Juan Barranco Gallardo. Los concejales presidentes de Carabanchel durante esa época fueron: Miguel Lara y Joaquín García Pontes.

2.- Ayuntamientos de centro-derecha (1989-1999), es decir entre la moción de censura y las últimas elecciones del siglo XX. En este periodo hubo un alcalde del CDS Agustín Rodríguez Sahagún que estuvo los dos años de la moción de censura y un alcalde del PP José María Álvarez del Manzano que estuvo entre 1991-2003. Los concejales presidentes de Carabanchel durante esa época fueron: Manuel Martínez Blanco, Alberto López Viejo y Carlos Izquierdo Torres.

En el verano de 1989, veinte jóvenes mueren por sobredosis de droga en una pequeña zona verde del barrio de Pan Bendito, a la que popularmente llaman «el parque de la muerte». Afortunadamente es ya una historia pasada la de Pan Bendito, que se ha convertido ahora en un barrio moderno de Carabanchel, con viviendas dignas y buenos equipamientos. La marginalidad, el hacinamiento, la pobreza y la delicuencia se fueron con el siglo XX.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s