El cementerio de San Isidro fue construido en 1811 como ampliación del Cementerio de la Sacramental de San Pedro y San Andrés según proyecto del Arquitecto de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando D. José Llorente y ampliado en sucesivas ocasiones por arquitectos de renombre como D. José Alejandro Álvarez, D.Francisco Enriquez Ferrer, D. José Núñez Cortés, etc. La ermita, la Sacramental y los terrenos colindantes fueron confirmados en su posesión a la Sacramental por el rey Fernando VII en 18 de septiembre de 1814.
Durante el siglo XIX se convirtió en el cementerio de la nobleza de Madrid, siendo el preferido por la aristocracia, los políticos, los grandes burgueses y los artistas, lo que nos ha legado, entre sus siete patios, un conjunto de panteones de gran calidad arquitectónica y artística dentro del monumento funerario. Existen tres patios históricos, declarados Bien de Interés Cultural:
- Primer patio de San Isidro: en él yace Isabel Tintero quien encontró el lienzo de la Virgen de la Paloma y Rafael Oseñalde párroco de la iglesia de San Andrés.
- Segundo patio de San Andrés: este segundo patio se construyó durante el reinado de Fernando VII y en él se encuentran los restos de los duques de Arcos (Antonio Ponce de León y su esposa Marina de Silva), el conde de Campomanes insigne político del reinado de Carlos III, María Teresa Cayetana de Silva la famosa duquesa de Alba que inmortalizó Goya en sus cuadros y la propia familia de Francisco de Goya.
- Tercer patio de San Pedro: se construyó en 1848 y es el más amplio. En él están enterrados el general Diego de León fusilado en Madrid y Manuel Montes de Ocafusilado en Vitoria, ambos por la intentona del 7 de octubre de 1841 para dar fin a la Regencia de Espartero, el primer duque de Ahumada, Manuel Arjona corregidor de Madrid, el conde de Toreno diputado de las Cortes de Cádiz e historiador de la guerra de la Independencia.
En 1855 comenzaron las obras de ampliación de la Sacramental de San Isidro fuera de los tres patios históricos. El patio de la Concepción es el gran patio «de la parte moderna» y está cerrado por una galería circular de nichos. Destaca el monumento que se erigió para las cuatro tumbas de Francisco de Goya, Moratín, Meléndez Valdés y Donoso Cortés. Posteriormente los restos de Goya fueron trasladados a Burdeos y después a San Antonio de la Florida en 1919.
Página web oficial: cementeriodesanisidro.com
ENTERRAMIENTOS ILUSTRES
- Leandro Fernández de Moratín (1760 – 1828) dramaturgo y poeta
- Melendez Valdés (1754 – 1817) poeta, jurista y político español.
- Donoso Cortés (1809 – 1853), filósofo, parlamentario, político y diplomático español, funcionario de la monarquía española bajo el régimen liberal.
- Tumba de Goya, antes de su traslado en 1919 a la ermita de San Antonio de la Florida
- Consuelo Bello «La Fornarina» (1885-1915), lavandera del río Manzanares y reina del cuplé (escultura de Mariano Benlliure)
- Manuel Alonso Martínez (1827-1891), jurista y ministro en época de Isabel II y Alfonso X
- Antonio Maura (1853-1925), presidente del Consejo de Ministros durante el reinado de Alfonso XIII
- José Ortega y Gasset (1883 – 1955), filósofo y ensayista español
- Encarnación López Júlveza ‘la Argentinita’ (1895 – 1945) bailarina, coreógrafa y bailaora de flamenco hispanoargentina
- Encarnación López Júlveza ‘la Argentinita’ (1895 – 1945) bailarina, coreógrafa y bailaora de flamenco hispanoargentina (2)
- Rafael Esquivel, secretario del Duque de Montpensier
- Condesa de Chinchón
- María y Virginia Montúfar y Perceval, Marquesas de Selva Alegre
- José Abascal y Carredano (1829 –1890) senador y alcalde de Madrid
- José Núñez Cortés (1819 – 1884), arquitecto de la Sacramental de San Isidro de 1855 a 1884
- Jose de Canalejas (1854 -1912), presidente del Consejo de Ministros durante el reinado de Alfonso XIII
- Serafín Estébanez Calderón ( 1799 – 1867) fue un escritor costumbrista, flamencólogo, poeta crítico taurino, historiador, arabista y político español
- Cristóbal Oudrid y Segura (1825 – 1877), pianista, compositor de zarzuelas y director de orquesta español
- Fernando Fernández de Córdoba, X Marqués de Malpica
- Salvador Sánchez Povedano ‘Frascuelo’ (1842 – 1898), considerado uno de los mejores estoqueadores de la historia de la tauromaquia
- Josefa «Pepita’ Tudó» (1779 – 1869), amante y luego esposa de Manuel Godoy, retratada por Goya en las Majas desnuda y vestida
- Enrique de Borbón y Borbón (1823 – 1870), Infante de España y I duque de Sevilla, Grande de España. Muerto en el «Duelo de Carabanchel» con el Duque de Montpensier
- José Echegaray (1832 – 1916, fue un ingeniero, dramaturgo, político y matemático español, premio Nobel de Literatura en 1904
- Marqués de Casa Jimenez (1812 – 1889), banquero, senador y filántropo, fundador del asilo de Santa Cruz y del colegio de Santa Rita
- Panteón de la familia Perinat, encargado por la marquesa Perinat, doña Carmen Terry y Dorticós. La escultura es obra de su hijo Luis de Perinat
- Familia García Noblejas, hermanos falangistas en la Guerra Civil y miembros de la División Azul
- Concha Piquer (1906-1990), cantante
- Miguel Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (1904 – 1964), ministro de Franco, hermano de José Antonio Primo de Rivera y II duque de Primo de Rivera y IV marqués de Estella
- Marqués de Salamanca (Málaga 1811 – Carabanchel Bajo 1883), conde de los Llanos con Grandeza de España, influyente estadista, destacada figura aristócrata y social y hombre de negocios durante el reinado de Isabel II
- Cristino Martos (1830 – 1893), abogado y político presidente del Congreso de los Diputados y ministro en la I República Española
- Emilio Castelar (1832 – 1899), político y escritor español, presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española
- Ramón de Mesonero Romanos (1803 – 1882) escritor, cronista y bibliotecario perpetuo de la Villa de Madrid
- Teodora Lamadrid (1820 – 1896), actriz destacada del teatro romántico español del siglo XIX